Desarrollo Humano | Inducción y capacitación al personal una necesidad básica de

FT

Una inducción bien ejecutada constituye la base de todas las expectativas y compromisos del colaborador. Como todos sabemos uno de los primeros contactos con los nuevos colaboradores de una organización es la «Inducción», que puede ser denominada también como acogida; esta tiene como finalidad que el colaborador conozca más a detalle a la organización y las […]

Una inducción bien ejecutada constituye la base de todas las expectativas y compromisos del colaborador.

Como todos sabemos uno de los primeros contactos con los nuevos colaboradores de una organización es la «Inducción», que puede ser denominada también como acogida; esta tiene como finalidad que el colaborador conozca más a detalle a la organización y las funciones de la misma, que se integre al puesto de trabajo y al entorno humano en el que trascurrirá su vida laboral.

Una inducción bien ejecutada constituye la base de todas las expectativas y compromisos implícitos (podríamos llamarlo también «contrato psicológico») del colaborador. No hay que olvidar que cada nuevo ingreso se plantea una serie de cuestionamientos sobre la organización y el ambiente que se «respira» en ella, así que se debe de responder a la mayor rapidez a este tipo de preguntas, esto ayudará a un más veloz y certero acoplamiento a la organización como a la deberes correspondientes del nuevo integrante. Una inducción fallida representa el fracaso de toda la actividad que se está describiendo.

Antes de relacionarnos a bien con el tema tenemos que tomar en cuenta que la inducción de forma general se divide en dos importantes partes que son:

1. Inducción General: Recursos Humanos es responsable de darle al recién llegado una información precisa de lo siguiente: historia y evolución de la organización con su estado actual – objetivos y posicionamiento; el puesto de trabajo que va a ocupar, sus funciones en el mismo, las características y relaciones con otros puestos; los medios de trabajo que va a utilizar; expectativas de desarrollo así como salario y demás prestaciones; los reglamentos, códigos e instrucciones existentes.

Como podemos ver, esta es la ocasión más que perfecta para estimular al nuevo elemento a identificarse con la organización, esta acción cuesta poco y genera mucho, teniendo en cuenta que el espíritu de la inducción es de «celebración» y gusto por la llegada de dicho candidato. Una bienvenida cálida habla de un sentido humanista dentro de la organización, siendo este benéfico para ella.

2. Inducción Específica: este tipo de inducción se aplica a los recién llegados así como también a las promociones y cambios de puesto (movimientos internos). Esta consta de los siguientes pasos:

  • Presentación de los colegas.
  • Mostrar el lugar de trabajo.
  • Objetivos del área de trabajo y las estrategias para lograrlo.
  • Ratificación de las funciones del puesto y entrega de los medios necesarios.
  • Formas de evaluación de desempeño.
  • Relaciones personales en lo que refiere al clima laboral, costumbres, relaciones de jerarquía, etc.
  • Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje.
  • Métodos y estilos de dirección que se emplean.
  • Otros aspectos relevantes del puesto, área o equipo de trabajo.
  • Mostrar principales instalaciones de la empresa.

Resulta favorable brindar estas informaciones a pesar de que algunas de ellas ya son conocidas por el trabajador, dado que el jefe puede ampliarlas y a la vez reafirmar su responsabilidad directa con relación al nuevo trabajador. Ambas, la Inducción General y Específica se completarán en el marco de los primeros 30 días de trabajo; es conocido que si consume más tiempo del necesario deja de ser efectiva.

La calidad de la inducción será evaluada por el Especialista Técnico que atiende la actividad. Se empleará como criterio de inducción Insuficiente el desconocimiento por parte del trabajador de los aspectos constitutivos de la misma, sin olvidar que se tiene registrar este tipo de eventos con lista de asistencia del colaborador firmada por el mismo y por quien brindo la capacitación – inducción (porque de cualquier manera la inducción es capacitación), esto con el fin de que existe un compromiso real de que se conoció dicha información.

Y entrando en materia tenemos que desde el momento en que el colaborador ya se encuentra tomando la inducción, el facilitador de la misma puede ya observar cuales son las necesidades de dicha persona. ¿Cómo se haría esto? Con su comportamiento durante la misma, sus preguntas, sus acciones, etc.


¡LLÁMANOS!  AHORA PARA HACER UNA CITA NO ESPERES MÁS
COMPARTE ESTE CONTENIDO CON TU COMUNIDAD EN REDES SOCIALES DANDO CLIC EN LOS BOTONES DE ABAJO.